skip to main | skip to sidebar

Catarsis

Rincón para la opinión, el desahogo y la reflexión tanto de su autora como de todos aquellos que se animen a participar, pues como dice mi prof. de Filosofía dela Comunicación, David De los Reyes, de la contradicción nace el avance.

domingo, 3 de febrero de 2008

Y tú, ¿crees que a través del periodismo se puede construir paz?

Video de youtube - Fuente: http://www.periodismodepaz.org/

Leer más...

Publicado por Francis Ramírez en domingo, febrero 03, 2008 0 comentarios

Etiquetas: Colombia, frontera, paz, periodismo, Venezuela

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
Francis Ramírez
Estudiante de 9no semestre de Comunicación Social UCV y Colaboradora del Cuerpo U de El Nacional.
Ver todo mi perfil

Frase de la semana

"La regla y medida de nuestros actos son nuestras opiniones". Epicteto

¿Quién cree ud que ganará la serie del Caribe 2008?

¿Qué equipo cree que ganará la LVPB?

Creando redes

  • Eloquentia
  • Mi Pedazo Web
  • Tics en TICs

¿Siempre soñast con una Hummer?

¿Siempre soñast con una Hummer?
El crédito de la foto no lo tengo, pero si alguien lo sabe por favor dejen un comentario para colocarlo. Gracias

Hombre versus máquina

Todos los ámbitos de los seres humanos se vieron trastocados con la evolutiva aparición de instrumentos tecnológicos. Muchas teorías surgieron y otras preexistentes se alteraron, como era de esperarse. Pero, ¿cómo no romper paradigmas con la invención de instrumentos que logran captar medidas o realizar funciones que al hombre, únicamente a través de su naturaleza, le resultan imposibles?
La tecnología televisiva es prueba de ello, pues consigue retroceder una imagen para observar nuevamente una jugada de fútbol, por ejemplo. Si bien es cierto que muchos instrumentos desarrollan capacidades que son carencias del hombre, también es cierto que éstas al igual que los animales no poseen algo que el hombre sí: razón.
Aún cuando el término inteligencia artificial sigue estando en boga, desde mi perspectiva, las máquinas no tienen la capacidad de sistematizar el uso de la inteligencia. La tecnología crea herramientas capaces de atender a impulsos o estímulos, hecho que las hace inteligentes pero no de evaluar la situación bajo la que son incitadas y controlar la respuesta en caso de resultar una mejor solución.
Aunado a ello toda esa tecnología es creada por el mismo hombre, por tanto ¿resultaría lógico pensar que el ser humano vea con interés crear entes que puedan igualarlo en todos los sentidos?
Desde mi óptica las clonaciones no son más que desafíos del hombre a la ciencia, con el interés de emplear tales avances en el bienestar de futuras generaciones. Realmente, valdría la pena preguntarse sí ¿resulta más atractivo ver la situación hombre versus máquina como una situación de enfrentamiento o de cooperación?

¡No a la Reforma!

¡No a la Reforma!
Fuente- http://irresponsabilidad.blogspot.com

¡Sí a la reforma!

¡Sí a la reforma!
Fuente - www.jcmadrid.org

Pero ¿qué reforma?

“Si la palabra es peculiar al hombre (como lo es, a juicio nuestro), entonces la comprensión es también peculiar a él. Y por tanto, de absurdas y falsas afirmaciones, en el caso de que sean universales, no puede derivarse comprensión; aunque algunos piensan que las entienden, no hacen sino repetir las palabras y fijarlas en su mente”. (Hobbes: Leviatán Pp. 30).
Para Hobbes la comprensión es una particularidad del hombre que se originaba gracias a la palabra. Mas, ¿ésa afirmación seguirá teniendo vigencia en una sociedad convulsionada por los constantes enfrentamientos entre estudiantes del oficialismo y la oposición, o bien, entre estudiantes y policías?
Sí los estudiantes opositores marchan en contra a la Reforma Constitucional (RC) propuesta por el presidente Chávez y, posteriormente aprobada por la Asamblea Nacional ¿es posible que dentro de la manifestación hayan estudiantes que no conozcan el proyecto de ley?, ¿será que cómo asegura el autor no hacen sino repetir y fijar palabras en su mente aunque no las entiendan?, o bien, ¿será que marchar se ha vuelto una tendencia in dentro de los grupos estudiantiles en la actualidad?
Al ver las declaraciones de la mayoría de los estudiantes en contra de la reforma se corrobora lo que afirma Hobbes: repetición de palabras sin entendimiento. Situación que no se aleja de la realidad presentada por el otro bando a favor de la RC; en el cual muchas personas asisten por “obligación” (laboral, personal, económica, etc.). Sin embargo, en algunos casos tal “obligación” resulta la negación de la persona a abandonar una situación que le trae beneficios y no necesariamente, en caso de perderla, le traería perjuicios.
Entonces, marchan por interés a seguir percibiendo algún beneficio personal, por ser nice, porque se queman calorías, y ¿dónde queda la reforma?, ¿qué se hizo la comprensión producto de la palabra propia del ser humano planteada por Hobbes?, ¿hoy en día existe esa “comprensión”? o ¿nos escuchamos porque es lo políticamente correcto?

Esclavos por decisión

En la antigua Grecia un elemento fundamental para separar a los esclavos de las personas libres, era el lenguaje. Quiénes no dominaban el idioma eran considerados como incapaces para manejar sus propias vidas, pues como dijo Aristóteles el lenguaje es el responsable de “indicar lo provechoso y lo nocivo (…) lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre”. Así pues, no manejar el lenguaje imposibilita el goce de la razón.
Ahora bien, partiendo de que existen tantos juicios como hombres los emiten ¿resulta posible pensar en la existencia de propuestas maniqueístas?, ¿por qué encasillar una realidad a sólo dos posibles respuestas?, ¿acaso no existen más colores que negro y blanco?
Ver la vida en dos opciones es lo más sencillo para cualquier ser humano, pues se establece una realidad y todo aquello que no encaje en ella, simplemente, es lo otro. Pero entre lo otro y la realidad de quien percibe existen muchos matices. Tonalidades que aunque estarán más o menos saturadas de luz, están y, por ello, el deber de todo ciudadano es percibir su presencia y respetarla, más allá de simpatizar con esta o no.
Así, al determinar sí aceptar o no la Reforma a la Constitución Nacional, debería existir la posibilidad de elegir cada uno de los artículos con los que cada quien está de acuerdo y los que no. Pues no sólo existe gente a favor y en contra de la misma, también existen personas que aprueban determinados artículos y otros los rechazan. No siempre lo que para alguien es provechoso para otro no lo es, pues puede que para ese otro también sea provechoso pero no en el mismo nivel.Pero no sólo se trata de utilizar ese poder crítico que nos da el lenguaje cuando resulte agradable hacerlo, pues gozar de la razón también implica el deber de ser críticos ante todo lo que sucede a nuestro alrededor. De lo contrario, no estaríamos siendo esclavos por carecer del uso de la lengua sino por decisión, por delegar en otro el poder de evaluar lo que es provechoso y lo que no lo es para nosotros. No se puede desperdiciar el don de la razón siendo esclavo por decisión, no se puede seguir un líder por carisma y sin evaluación; se debe seguir a un representante cuando lo que él dice va de acuerdo a las convicciones de quien lo sigue.

Archivo del blog

  • ▼  2008 (5)
    • ▼  febrero (2)
      • ►  feb 05 (1)
      • ▼  feb 03 (1)
        • Y tú, ¿crees que a través del periodismo se puede ...
    • ►  enero (3)
      • ►  ene 31 (1)
      • ►  ene 27 (1)
      • ►  ene 24 (1)
  • ►  2007 (6)
    • ►  diciembre (4)
      • ►  dic 12 (1)
      • ►  dic 11 (1)
      • ►  dic 10 (1)
      • ►  dic 07 (1)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 09 (1)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 27 (1)
Powered By Blogger
 

Eres el visitante Nº

687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973
Estadisticas Gratis
Estadisticas y contadores web gratis